domingo, 25 de diciembre de 2011

¿Comunicóloga o Comunicadora Social?

Hace un par de días en Twitter, @JoseErre me preguntó por DM (Mensaje Directo), ¿Qué diferencia hay por allá entre un comunicólogo, comunicador social y periodista? ... un cuestionamiento directo y sencillo que revela algunas inconsistencias, confusiones y desacuerdos en el campo profesional de la comunicación.
Ante la situación, recordé que no hace mucho tiempo, mientras cursaba la Lic. en Comunicación Social en la UAM-X, escuchaba algunas divergencias al respecto por parte de alumnos y profesores. Recuerdo perfectamente la concepción de que el "comunicador" era aquel que transmitía un mensaje o trabajaba en los medios masivos de comunicación (en tono despectivo claro está). Específicamente, circulaba la opinión acerca de que un comunicador tiene habilidades técnicas pero en su capacidad no interviene el razonamiento, estudio o investigación teórica. 
Años después, me encuentro con la situación opuesta. Durante mi maestría en la Universidad Nacional de la Plata (PLANGESCO), todos mis compañeros provenientes de las más diversas localidades de Latinoamérica, se identifican como "comunicadores sociales", cabe aclarar que yo fui la única que se presentó como "comunicóloga" ¬¬ ...
El rótulo de "comunicadores sociales" llamó particularmente mi atención desde el principio, por lo tanto, decidí hacer una pequeña entrevista - encuesta acerca de las diferencias entre comunicólogo y comunicador social, aquí algunas respuestas:


-"Entiendo que el comunicólogo tiene más formación con el enfoque de la comunicación como ciencia, que aún no está  definido como tal. El comunicador y periodista quizás está formado con un enfoque mucho más práctico, sin demeritar la formación teórica" @LinaMacias Colombia


-"Para mí un comunicador hace sólo eso, comunica, pero no es necesario que las ideas sean suyas o que las investigue, sólo es calle de un solo sentido; es decir, puede simplemente comunicar lo que oye...El comunicólogo analiza el discurso que estás diciendo, e intenta comprender más allá sus repercusiones" @AmandaTovalin México. 


En el artículo "Comunicología Latinoamericana" el investigador Roberto Follari, señala que se debe hacer una distinción entre los dos conceptos:

"Comunicadores, son aquellos que trabajan para y por los diversos medios de comunicación. En tiempos mediáticos, esto significa nada menos que el hecho de que se está formando a quienes tendrán capital importancia en la constitución de la opinión pública futura, los constructores de los futuros sentidos comunes. Por otro, surgirán desde allí "comunicólogos", es decir, estudiosos de la comunicación que -dado el peso social del fenómeno- también resultarán decisivos para configurar una especie de sentido común de segundo orden acerca de qué son los medios, qué influencia tienen y -sobre todo- qué hacer con ellos y respecto de ellos"

En pocas palabras, el comunicólogo ejerce la profesión desde una posición más teórica, reflexiva y analítica, pero debido al desconocimiento de su capacidad operativa muchas instituciones no la reconocen. 
La pregunta inicial de mi post, se encuentra en proceso de respuesta, una de las deudas de está profesión recae en la definición del objeto de estudio, cuestiones que desde hace tiempo han sido abordadas por muchos investigadores, y que merecen un vistazo y reflexión colectiva. 
Con humildad recomiendo las siguientes lecturas que contribuyen con el análisis:

*FUENTES Navarro, Raúl      (1992) Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina, FELAFACS-CONEICC, México
*GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí. 
*GALINDO Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2005) Cien libros hacia una Comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México. 
*GARCÍA Canclini, Néstor (1997) Cultura y comunicación: entre lo global y lo local, Universidad Nacional de la Plata, La Plata  



lunes, 14 de noviembre de 2011

Fábrica de Fallas. 4º Festival de Cultura Libre y Copyleft



Fábrica de Fallas se plantea como un espacio de encuentro e intercambio entre experiencias vinculadas a la cultura libre y el copyleft, pensándolo más allá de una nueva manera de compartir nuestra música, videos, textos, software, recetas, bailes, costumbres, semillas, productos e inventos, si no como la búsqueda de otra manera de relacionarnos con los otros y de recuperar nuestro derecho a decidir como queremos habitar el mundo, porque la cultura libre puede ser entendida como toda práctica que extienda los márgenes de libertad del ser humano.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Estado y Procesos Sociales II : Igualdad de oportunidades, no de resultados.

El poder de la comunicación y la palabra es maravilloso y peligroso a la vez. Recientemente he escuchado la frase de estilo condenatorio: "origen es destino",  discurso cotidiano, golpeado, que juega con la esperanza y la libertad de elección. 
Color de piel, raza, ingreso económico familiar, lugar y condiciones de nacimiento, son factores que bien o mal determinan nuestro papel en el mundo, y al mismo tiempo, sin perjudicar la diversidad y el libre albedrío, se vuelven razones muy poderosas para ofrecer las mismas oportunidades de progreso a todos, eso se llama: justicia social. 


¿Cómo estamos en México en términos de desigualdad y distribución de la riqueza? 
De acuerdo con datos del Banco Mundial, 10% de los mexicanos que se encuentran en la punta de la pirámide de ingreso concentran 41.4 por ciento de la riqueza generada (después tocaré el tema de los impuestos), la proporción es casi igual que en el año 2000, es decir, en lo que va del s.XXI no ha habido ningún movimiento que sacuda el statu quo.
El ingreso promedio trimestral por habitante es de mil 377 pesos entre la población que se ubica en el estrato inferior de la pirámide, en cambio, para los de la punta, el ingreso promedio trimestral es de 35 mil 949 pesos. Entre los que más ganan y los que menos obtienen del ingreso, hay una diferencia de 25.6 veces.  De acuerdo con otro organismo internacional, la OCDE, en México, 10 por ciento de la población más acaudalada tiene un ingreso promedio 27 veces mayor al del 10 por ciento más pobre. Una proporción que triplica a la media de los 34 países del organismo. La brecha entre ricos y pobres incrementa los riesgos y desafíos económicos y políticos.  Para tener una idea más clara del panorama, en los países nórdicos y del centro de Europa, el ingreso del 10 por ciento de la población más rica es cinco veces mayor al que obtiene el 10 por ciento de la más pobre. 
La desigualdad provoca crisis sociales generadas por el desempleo, como la inseguridad, trabajo y explotación infantil, bajo desempeño y deserción escolar, pobreza estructural. 
Sin embargo, ¿los planes y programas de desarrollo social relacionados con la focalización son la respuesta y solución al problema? ... 

viernes, 7 de octubre de 2011

TIC´s y Educación. #CLED11

II Congreso en línea en Conocimiento Libre y Educación, CLED 2011.





Actividades a desarrollar en el marco del evento
  • Ponencias en línea: arbitradas y publicadas en Moodle con foros para su discusión.
  • Conferencias con invitados especiales: mediante videoconferencia vía Web con diversos mecanismos de interacción, que permiten la participación activa de los espectadores.
  • III Concurso de Edublogs: muestra de espacios educativos en línea desarrollados con esta interesante herramienta.
  • Entrevistas con expertos y especialistas de reconocida trayectoria en el área, en formato de audio o video y publicados en la web con libre acceso.
  • Muestra de recursos educativos abiertos generados por docentes para sus actividades de enseñanza
  • Talleres cortos sobre herramientas específicas, sin costo alguno, facilitados por docentes y especialistas de toda Latinoamerica.

Lineas temáticas

  • Tecnologías sociales para la educación
  • Tecnología y desarrollo profesional
  • Generación de Conocimiento y Nuevos Entornos de Aprendizaje
  • Las redes sociales y su papel en la educación actual
  • Movilidad y educación
  • Entornos personales de aprendizaje
  • Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje
  • Nuevos paradigmas en la educación a distancia
  • Recursos educativos abiertos
  • Educación y software libre
Información y registro: http://www.redcled.net/ 

lunes, 3 de octubre de 2011

Cumbia Epistemológica

¡Esta vida vacía, esta vida vacía!

¡Vamos todos a estudiar epistemología!

Les Luthiers 




#OccupyTogether

@OccupyTijuana #occupywallstreet 


www.occupytogether.org 
http://www.facebook.com/OccupyTogether
http://twitter.com/#!/OccupyTogether




martes, 20 de septiembre de 2011

Estado y Procesos Sociales I : Diagnóstico Latinoamericano que no coincide con México.

Pensando y re-pensando, discutiendo y analizando, es verdad ... alguna vez mi país, México, se ostentó como líder natural y referente económico, político y social en América Latina, ¿actualmente? , es difícil pensar en un recorrido por la realidad mexicana que incluya la palabra "liderazgo" o "vanguardia". 
Lejos ha quedado esa percepción para dar paso a la de la inmovilidad, el estancamiento y el rezago.
La idea me surgió durante mi clase "Estado y Procesos Sociales" de la maestría PLANGESCO de la UNLP en Argentina, mi salón es netamente latinoamericano, lo conformamos gente de países como Colombia, Chile, Venezuela y Argentina por supuesto, y en general las discusiones giran en torno a la problemática social desde diferentes dimensiones y perspectivas.
Analizando las transformaciones del Estado y la sociedad civil en América Latina, surgieron coincidencias con respecto a los problemas estructurales que sufren nuestros países: pobreza, informalidad económica, desigualdad, problemáticas juveniles, concentración de recursos, problemas relacionados con los centros urbanos (vivienda, hacinamiento, adicciones, etc.), violencia intrafamiliar y la debilidad de la sociedad civil y/o organizaciones sociales. 
Otro tipo de coincidencia se proyecta cuando analizamos los modelos económicos y políticos más importantes del siglo XX: el populismo, el estado social y el neoliberalismo, facetas que sin duda han marcado el México de ayer y hoy. 
Y es precisamente hoy...que algo no parece coincidir con el ritmo latinoamericano, un movimiento que tiene que ver con una especie de "reconciliación sui generis" entre el Estado y el Mercado, que se acompaña de negociaciones y acuerdos en lo fundamental para el progreso. 
Una transformación que países como Brasil, Argentina, Chile y Perú (entre los principales) han llevado a cabo a lo largo de la última década (años que por cierto el Estado Mexicano no ha aprovechado en lo más mínimo para avanzar en asuntos urgentes). 
Es por lo mismo que sostengo que el diagnóstico de mi clase, en el que se reconoce el aprovechamiento de coyunturas para realizar reformas, no coincide con México, pero es evidente la añoranza de un Estado fuerte (no autoritario). 
Esta es una promesa que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha sabido explotar de cara a las elecciones en 2012. Un partido añejo y desgastado por sus propios vicios que ha sabido inteligentemente encontrar la grieta en el deseo de una población herida, que al parecer sigue pensando que estábamos mejor cuando estábamos peor.



viernes, 9 de septiembre de 2011

"CONFIDENCE COMES NOT FROM ALWAYS BEING RIGHT BUT FROM NOT FEARING TO BE WRONG." PETER T. MCINTYRE.